
Según Moreland y Levine, existen distintos
modos de considerar la composición de grupo, a partir de:
Las características de las personas: incluye
su número, características demográficas, opiniones y creencias o
características de la personalidad.
Las distintas formas de medir las
características.
Las distintas perspectivas a la hora de enfocar la
composición de grupo: la composición como efecto que debe ser explicado, la
composición de grupo como contexto en el que se dan ciertos procesos que se ven
moderados por aquella (que se tomen a los individuos y no al grupo como tal) y
la composición.PASOS DE LA TECNICA BRAINSTORMING
1-
Elige a un mediador. Este será el encargado de apuntar las ideas y guiar
la sesión de una manera neutra. Esta labor es clave para que la sesión funcione
correctamente.

3-
Pon un tiempo límite. Recomendamos unos veinte o treinta minutos, aunque
dependerá de cada grupo. Los grupos más grandes suelen necesitar más tiempo.
También hay que poner un límite de ideas. Es aconsejable un mínimo de 50 ideas,
aunque 100 sería mucho mejor.
4-
Comenzar el brainstorming, los participantes dan propuestas y el
facilitador apunta las ideas y conceptos en una pizarra a la vista de todos los
participantes. No está permitido criticar las ideas. Todas son válidas con
independencia si suenan estúpidas, descabelladas o imposibles, todas deben ser
escritas en la pizarra. Además, es positivo fomentar el buen humor y la risa,
huyendo así de la crítica.
5-
Seleccionar las cinco ideas que más gusten. Una vez finalizado el tiempo
es importante asegurarse que todos los participantes están de acuerdo con las
mejores ideas.
6-
Escribir cinco criterios que juzgan las ideas que mejor solucionan el
problema o desafío. Aconsejamos empezar con la palabra “debería”. Por ejemplo:
“Debería ser legal”, “debería poder completarse antes de X fecha”, “debería ser
rentable”, etc.

FASES DE LA APLICACIÓN
- Preparación
- Calentamiento
- Presentación
- Registro
- Evaluación
No hay comentarios.:
Publicar un comentario